sábado, 29 de noviembre de 2014

Cómo lidiar con el desastre

Recientes crisis como la del ébola revelan nuestra naturaleza más íntima. Los trances extraordinarios nos dicen más acerca de nuestras capacidades que los de la vida cotidiana. En ellos desarrollamos mecanismos que ni siquiera creíamos poseer.

La forma de reaccionar individual o colectivamente ante circunstancias dramáticas personales o sociales resulta clave en el desenlace. La psicociencia investiga nuestra conducta ante la adversidad, cuando la vida nos pone al límite.

Por ejemplo, sabemos que hay variables de afrontamiento relacionadas con rasgos de personalidad. Salvatore Maddi, de la Universidad de California en Irvine, y Suzanne Kobasa, de la Universidad de Chicago, han hallado en sus estudios que las personas con más resiliencia –capacidad de proyectarse en el futuro a pesar de estar viviendo acontecimientos desestabilizadores– tienen cosas en común. Las caracteriza su gran sentido del compromiso, una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos y la apertura a los cambios.

Otros estudios destacan factores internos como la introspección –conocer las propias fortalezas y debilidades– y el sentido del humor –ayuda a cambiar el estado de ánimo y optimizar las cualidades–. También se van aclarando los correlatos fisiológicos asociados a las personalidades fuertes. El neurólogo inglés Oliver Sacks nos recuerda que estos, según él, individuos de hierro mantienen el nivel de testosterona en esos instantes y desconectan áreas del cerebro, como la amígdala y el hipocampo, relacionadas con el miedo y el recuerdo intrusivo de los sucesos traumáticos.

Aparte de los rasgos de personalidad, hay elementos externos que explican nuestro comportamiento en casos graves. Uno de ellos es el apoyo de otros. Emmy Werner, psicóloga de la Universidad de California, ha estudiado a sujetos que superaron situaciones límite durante la infancia. Werner halló que todos encontraron en la vida al menos una persona que los aceptó incondicionalmente. Su conclusión es que “la influencia más positiva para ellos fue una relación cariñosa y estrecha con un adulto significativo”.
                                                 
El año de la electrónica ponible
Este es el año de los accesorios electrónicos, en especial de los relojes inteligentes. Samsung, Sony, LG, Motorola,Apple…, todos han presentado su pantalla táctil para la muñeca. El talón de Aquiles de estos gadgets es tanto su escasa autonomía –en el mejor de los casos, hay que recargar la batería cada dos días– como el reducido tamaño del panel.

Entre los más completos, llama la atención el Gear S de Samsung: los coreanos ofrecen una pantalla curva y ergonómica de dos pulgadas que permite manipular con soltura todas sus funciones.

Pero todo indica que estos dispositivos son solo una avanzadilla. Con ellos, nace una nueva categoría de ingenios que se integran en la ropa y en los complementos que llevamos puestos. Ya empezamos a ver gorros con música –Archos–, minicámaras de acción que se acoplan en la oreja –Panasonic– o gafas listas. ¿Quién no ha oído hablar de las Google Glass? Hasta los políticos posan con ellas delante de los periodistas para aparentar que están a la última.

Otro aparato de toda la vida que se está adaptando a los nuevos tiempos es la cámara de fotos.Los mejores móviles permiten tomar instantáneas y grabar vídeo con una calidad más que aceptable, lo que apunta a la línea de flotación de las clásicas compactas. Para mantener sus opciones, los fabricantes nos ofrecen modelos conectados, listos para compartir las fotos y los vídeos al instante.

entre los miles de artilugios que nacen y mueren, merece la pena destacar el éxito de los robots de limpieza. Cuando se presentaron, en 2002, nadie pensó que esa especie de platillo volante podría acabar con las escobas y los aspiradores convencionales. Hoy encontramos más de diez millones de estos aparatos en los hogares de todo el mundo.


    
                                

sábado, 15 de noviembre de 2014

La felicidad y la inteligencia se pueden transmitir a través de una bacteria

En la última década, los científicos han descubierto que el comportamiento, el estado de ánimo e incluso la memoria pueden verse modificados por la acción de microbios externos. Un claro ejemplo son los efectos que nos provoca estar en contacto con Mycobacterium vaccae, una bacteria que vive en el suelo y que inhalamos cuando damos un paseo por el campo, jugamos un rato en el parque o podamos las plantas del jardín. Según un estudio publicado hace unos años en la revista Neuroscience, este microbio estimula a las neuronas de la corteza prefrontal del cerebro humano para que liberen serotonina, el neurotransmisor de la felicidad y el bienestar, lo que nos pone de muy buen humor. Lo que es más, Christopher Lowry, neurocientífico de la Universidad de Bristol (Reino Unido), ha comprobado que inyectando la bacteria en ratones de laboratorio ejercía un efecto antidepresivo muy similar al popular Prozac. 

Por si esto fuera poco, Dorothy Matthews, investigadora de The Sages Colleges de Nueva York (EE UU), ha llegado a la sorprendente conclusión de que M. vaccae también puede mejorar la capacidad de aprendizaje. En experimentos con roedores alimentados con la bacteria viva, Matthews y su equipo comprobaron que los animales "infectados" se movían más rápido por los laberintos y sufrían menos ansiedad. "Podemos especular que sería positivo programar en las escuelas un tipo de aprendizaje al aire libre para adquirir nuevas habilidades", sugiere Matthews. A la vista de estos resultados, tampoco parece descabellado imaginar que, en un futuro no muy lejano, podamos tomar un puñado de estas bacterias para convertirnos en personas más felices e inteligentes. De hecho, en 2003 Rook y Lowry ya dieron el primer paso en este sentido al obtener una patente para el uso de M. vaccae y derivados para tratar la ansiedad, los ataques de pánico y los trastornos alimentarios.
                                                mycobacterium     


















   
Contra la ansiedad, dulces

Cuando se trata de afrontar situaciones estresantes, comer pasteles, bollos o dulces en general aporta un alivio emocional más intenso que en circunstancias normales.

Un equipo de investigadores del Monell Chemical Senses Center de Filadelfia ha identificado a los responsables, que son unos receptores de la hormona del estrés llamados Tas1r3 específicos del sabor dulce, que se encuentran en las papilas gustativas.

Tras analizar su presencia en ratones estresados y no estresados, descubrieron que los primeros tenían un 77 % más de receptores de la citada hormona que el resto, por lo que eran más sensibles a ese tipo de sabor. “Esto explica a nivel molecular por qué algunas personas se ven impulsadas a comer alimentos azucarados cuando pasan por una situación intensamente estresante”, afirma M. Rockwell Parker, autor del estudio, publicado en Neuroscience Letters.

                                                       
¿Cuántos grupos sanguíneos existen realmente?

En 2012, los científicos dieron a conocer al mundo el descubrimiento de Langereis y Junior. No se trataba de dos extraños satélites del planeta Júpiter desconocidos hasta entonces, ni tampoco acababan de salir a la luz dos nuevas especies de hongos halladas en recónditas cuevas. Lo que habían encontrado eran proteínas presentes desde hace milenios en ¡los glóbulos rojos de nuestra propia sangre!

El biólogo Bryan Ballif, investigador de la Universidad de Vermont, en EE. UU., y responsable del estudio, precisó que estos nuevos grupos sanguíneos son frecuentes en el este de Asia, especialmente en Japón. Las dos proteínas recién identificadas fueron bautizadas como ABCB6 y ABCG2, y todo apunta a que están asociadas con ciertas resistencias a algunos medicamentos anticancerosos, por lo que el hallazgo podría tener implicaciones también en determinados tratamientos contra esta enfermedad, como adelantaban los científicos en la revista Nature Genetics.

En definitiva, si te cuentas entre quienes creen que solo existen cuatro tipos de sangre –los famosos A, B, AB y 0 descubiertos en 1901 por el patólogo y biólogo austriaco Karl Landsteiner–, estás equivocado. El sistema AB0 es solo uno de los que se usan –el más conocido y útil hasta la fecha– para agrupar ciertas características de la sangre en base a la presencia o ausencia de determinadas moléculas.

Pero los científicos han identificado otros 32 grupos sanguíneos más, que, aunque son mucho menos comunes que los cuatro mencionados, también pueden resultar cruciales. Es decir que, además de AB negativo, podrías ser M, FY3 y K, por citar solo tres tipos reconocidos oficialmente por la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT, por sus siglas en inglés). Esto supone que existen millones de combinaciones posibles, de tal modo que, en teoría, el grupo sanguíneo podría ser tan único como la huella dactilar.

                                          

Derroche alimenticio: un banquete tirado a la basura

Casi una cuarta parte de la comida que se produce en el mundo se desperdicia. Así se destaca en un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que revela que de los 6.000 millones de toneladas de alimentos que se obtienen al año en todo el globo, 1.300 millones no llegan a la mesa o acaban en el contenedor.

Según José Graziano da Silva, director general de esta institución, “no podemos permitir esta situación cuando cada día 870 millones de personas pasan hambre”.

Es más, el proceso de producción de la comida que no se ingiere requiere el equivalente en agua al río Volga, el más caudaloso de Europa, e inyecta en la atmósfera 3.300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. La FAO estima que el coste de este fenómeno es de 750.000 millones de dólares. Las pérdidas y sus causas varían entre las distintas zonas del mundo. Por ejemplo, en los países más desarrollados, el mayor despilfarro se da entre los consumidores y durante la obtención de los alimentos, mientras que en África y Asia, ocurre en el almacenamiento y manipulado.

                                    


domingo, 26 de octubre de 2014

Decoración de uñas para Halloween 

como pintar las uñas para halloween


  • Diseño de uñas con fantasmas

diseños de uñas de halloween

  1. Aplicar un esmalte base en tono naranja oscuro, como el típico color de las calabazas.
  2. Aplicar pequeñas pinceladas transversales con esmalte de uñas blanco.
  3. En el interior de cada pincelada blanca, pintar dos puntitos negros(éstos serán los ojos) y otro punto más grande (será la boca).

  • Diseño de uñas “monstruoso”

                                    como pintarse las uñas para halloween

  1. Pincelar la base de las uñas en color amarillo.
  2. Con ayuda de una brocha pequeña, hacer un círculo blanco y un triángulo negro.
  3. Dentro del círculo, hacer otro más en color azul y sobre éste, un puntito negro.
  4. Hacer los dientes en color blanco sobre el triángulo negro.

  • Diseño de uñas “Frankenstein”

decoracion de uñas para halloween


  1. Utilizar un tono verde hierva para pintar la base de nuestras uñas.
  2. Aplicar esmalte de uñas negro en la parte superior de las uñas para que parezca el pelo de nuestro Frankenstein.
  3. Hacer dos puntos ovalados en color negro y dentro de éstos, dos blancos, serán los ojos.
  4. Para terminar la mirada de nuestro monstruíto, pintar dos puntitos negros sobre los óvalos blancos.
  5. Pintar la boca en color negro.




Cómo hacer un disfraz de zombie casero

zombies

¿Quieres disfrazarte de zombie o muerto viviente para la próxima noche de Halloween y todavía no has conseguido ideas? Pues tranquilo/a porque el disfraz de zombie casero es muy fácil y barato de conseguir y te vamos a dar algunas ideas para que lo personalices como quieras.
 La parte más importante de cualquier disfraz de muerto viviente es el maquillaje de la cara y el cuello. Es esencial que te maquilles unas ojeras bien pronunciadas con ayuda de pintura morada y negra pero lo que no puede faltar en tu piel es sangre por todas partes. Puedes pintarla saliendo de tu boca, en tu cuello o incluso intentar simular alguna herida abierta como las que se ven en los actores de series y películas de esta temática.
Por otro lado, puedes pintar tus labios y uñas de negro para dar una sensación más siniestra. Tu pelo real o la peluca que hayas elegido para complementar tu disfraz, deberá ir despeinado i si te atreves a pintar algún mechón de rojo con spray especial para el cabello de color rojo será genial.
El disfraz de un zombie es muy subjetivo y, realmente, puedes utilizar cualquier ropa vieja que no quieras volver a utilizar y que no vayas a echar demasiado de menos. Te digo esto porque la deberás manchar de pintura roja que simule sangre por la mayor parte del tejido.
También convendría que no llevaras la ropa super colocada y sin ningún tipo de rasguño. Hazle pequeñas rajas y rotos a tu vestido, en el caso de las mujeres, y si eres hombre exactamente lo mismo en tu camisa  o pantalón. Puedes hacer lo mismo con tus medias. ¡Más fácil imposible!
Por otro lado, como accesorio complementario y no obligatorio, puedes conseguir unas lentillas de un color blanco que te den un aspecto más real de muerto viviente. ¡Ya lo tienes!

lunes, 6 de octubre de 2014

COLEGIO CRISTOBAL COLON
   

     TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 

Y COMUNICACIÓN


Brenda Gutierrez Sinta


6/10/14





1Q


Reporte semanal

"Educación Ambiental"


Recursos Naturales

Recurso es cualquier cosa que se obtiene del medio para satisfacer necesidades y deseos, también puede aplicarse a algo que puede reutilizarse o re-usarse. En el contexto ecológico se aplica a ecosistemas y especialmente a lo que tiene un valor económico, por ejemplo: minerales, energéticos fósiles, energéticos alternos, alimentos y agua.

Los recursos se clasifican considerando la capacidad de reposición de los mismos en el ecosistema, se clasifican como: 

a)Renovables: Se consideran renovables solo los recursos bioticos, siempre y cuando se respete su indice de recuperación.

b)No renovables: Son aquellos recursos que se agotan cuando se consumen, su recuperación ocurre solo por procesos geológicos que duran cientos o miles de años en ocurrir.

c)Recursos de flujo: Su disponibilidad no se ve afectada independientemente de su uso, en esencia serian inagotables. Ejemplos: La luz del sol. la energía de las mareas, la energía eólica y el agua.



viernes, 26 de septiembre de 2014

COLEGIO CRISTOBAL COLON
   

     TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 

Y COMUNICACIÓN


Brenda Gutierrez Sinta


12/09/14





1Q

Reporte semanal
 
"Administración del tiempo"


                                                 Características de cada estilo de aprendizaje


°1-Activos

La guía de su aprendizaje es:

*Se dejan llevar por 2 acontecimientos.
*Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y a pensar después en las consecuencias.
*Llenan su días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente sin haber finalizado lo anterior.
*Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar proyectos.
*Les gusta trabajar rodeados de gente pero son el centro de las actividades.
*Hay emoción, drama y crisis.

Les es difícil aprender cuando:
-Tienen que adoptar un papel pasivo.
-Les corresponde analizar e interpretar datos.
-Tienen que trabajar solos.


°2-Reflexivos

La guía de su aprendizaje es:

*Adopta la postura de un observador.
*Analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas.
*Reúnen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión.
*Posponen las conclusiones cuanto sea posible.
*Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento.
*Cuando pueden pensar antes de actuar.

Se les dificulta aprender cuando:
-Se le esfuerza a convertirse en el centro de atención.
-Se les apresura de una actividad a otra.
-Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.


°3-Teóricos

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es:

*Adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentados lógicamente.
*Piensen en forma secuencial y paso a paso, integrando hechos, dispares en teorías coherentes.
*Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad.
*Se sienten cómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento y las actividades faltas de lógica clara.
*Les es fácil aprender a partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que representen un desafió.
*Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.

Se les dificulta aprender:
-Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
-En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
-Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.


°4-Pragmáticos

La pregunta que quieren responder con el conocimiento es: ¿Que pasaría si?

*Les gusta buscar ideas y ponerlas practica inmediatamente.
*Les aburren e impacientan las discusiones largas sobre una misma idea de forma interminable.
*Cuando tienen la posibilidad de poner en practica inmediatamente lo que han aprendido.
*Son básicamente gente practica , apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas.
*Los problemas son desafíos y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
*Aprenden mejor con actividades que relacionen la teoría y la practica.

Se les dificulta aprender cuando:
-Con lo que aprenden no se relaciona con sus necesidades inmediatas.
-Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.
-Lo que hacen no esta relacionado "realidad".


sábado, 20 de septiembre de 2014

COLEGIO CRISTOBAL COLON
   

     TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 

Y COMUNICACIÓN


Brenda Gutierrez Sinta


12/09/14





1Q

Reporte semanal 

"Historia"


Revolución Francesa


1- Etapa "Asamblea Nacional"

-Luis XVI, surge la crisis de que la gente del pueblo no tenia comida.
-Solución de Necker y otros ministros. Dice Necker que para evitar que la gente del pueblo. no pasara hambre Luis XVI debe cobrarles impuestos a la gente de la aristocracia y del clero.
-Luis XVI no se atreve cobrarles impuestos así que decide llamar a la Asamblea Nacional (representantes del pueblo).
-El 3er estado (pueblo) se autonombra Asamblea Nacional.
-La gente de la aristocracia y del clero va a quejarse con Luis XVI entonces Luis XVI cierra el lugar donde los diputados del 3er estado se reunían.
-Los diputados del 3er estado deciden reunirse en el juego de pelota y hacen un juramento: "No se van a separar hasta dar a Francia una constitución".


2- Etapa "Asamblea Nacional Constituyente"

-Luis XVI decide acabar con el 3er estado 
-La toma de la bastilla (declaración de guerra entre el pueblo y Luis XVI).
-Inicio de la guerra.
-El 3er estado lanza las 4 leyes máximas.


3- Etapa "Asamblea Nacional Legislatura"

-El 3er estado obliga a Luis XVI a jurar la constitución.
-Luis XVI decide huir para no jurar la constitución.
-Regresan a Luis XVI y lo obligan a jurar la constitución.
-Llega la COALICIÓN INTERNACIONAL (ejercito que defiende a Luis XVI).
-El 3er estado se divide en 3 partidos políticos: Jacobinos (no quieren monarcas, quieren gobiernos democráticos, electos por el pueblo), Girándonos (quieren a Luis XVI pero como monarca constitucional), Los del centro (sin postura definida).


4- Etapa "Convención" (3er estado)

-Luis XVI es un traidor.
-Por traidor guillotinan (degollan) a Luis XVI.
-Se hace un gobierno democrático.
-El 3er estado derrota a la Coalición Internacional.
-Época de terror (hubo mucho derramamiento de sangre).


5- Etapa "Directorio" 

-Gobierno democrático:

°Ejecutivo- 5 miembros: Cónsules.
°Legislativo- 2 cámaras: La de los 500 y la de los ancianos.
°Judicial- Jueces.










COLEGIO CRISTOBAL COLON
   

     TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 

Y COMUNICACIÓN


Brenda Gutierrez Sinta


19/09/14


1Q



Reporte semanal 

"ciencias sociales"

Teorías acerca de la sociedad


Positivismo August Comte (1798-1857)

El tenia una postura filosófica en la cual su postulado es que lo único verificable es el conocimiento científico.

Progreso:

-1er estado: teológico

*Punto de partida y necesario para la inteligencia humana.

-2do estado: metafísico 

*Etapa de transición.

-3er estado: positivismo

*Etapa fija o definitiva.


Estado teológico:

-Es la primera etapa del ser humano.
-Se dirige a conocer la naturaleza.
-Estudia las causas iniciales y finales de las cosas.
-Sus interpretaciones se dirigen a seres sobrenaturales.


Estado metafísico:

-Lo sobrenatural fue cambiado por entidades abstractas y verdaderas.
-Estas entidades eran personificadas.
-Estos antes originaban los fenómenos observados.
-A esta etapa le interesa el origen y la causa de las cosas.


Estado positivo:

-Solo se enfocan en describir con base a la razón.
-El ser humano renuncia a las entidades abstractas y verdaderas.
-Utilizaban leyes efectivas (relación de semejanza y sucesión).
-A esta etapa le interesa únicamente descubrir.


Todas las ciencias se han consolidado en el estado positivo menos una: Organización social.

Comte observa 2 cosas:

1-La falta de una física social.
2-La falta de penetración del estado positivo en la cultura humana, (crisis política y moral de la sociedad).














sábado, 6 de septiembre de 2014

COLEGIO CRISTOBAL COLON
   

     TECNOLOGIA DE LA INFORMACION 

Y COMUNICACION


Brenda Gutierrez Sinta


6/09/14


1Q


Reporte semanal

"Educación ambiental"


Esta semana vimos sobre las divisiones de la ecología.
Se dividen por niveles:

-Individuo
-Población
-Comunidad
-Ecosistema 

Las ramas del individuo son la ecofisiologia y etología y son las que estudian la interacción de individuos con el medio ambiente.

La población es un conjunto de individuos de la misma especie de una área definida y estudia el comportamiento del individuo con el medio ambiente, su rama es la demografía que estudia la tasa de natalidad, mortalidad y de migración.

La comunidad es un conjunto de poblaciones de un área determinada , su rama es la sinecologia que es la que estudia la composición y relaciones que se establecen entre si y con el medio.

El ecosistema  es un conjunto de comunidades y factores abióticos de una región determinada, su rama es la ecología de sistemas que estudia el flujo de la materia entre los sistemas y el flujo de energía.






La ecología utiliza el método científico para poder realizar los estudios de los niveles anteriormente mencionados, el método emplea 2 tipos de estrategias que son: inductivo y deductivo.

Inductivo: parte de la observación y experimentación, hipótesis para hacer la descripción de patrones generales.

Deductivo: a partir de los patrones generales, utilizando las matemáticas y a las observaciones repetidas puede inferir patrones particulares.