viernes, 26 de septiembre de 2014

COLEGIO CRISTOBAL COLON
   

     TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 

Y COMUNICACIÓN


Brenda Gutierrez Sinta


12/09/14





1Q

Reporte semanal
 
"Administración del tiempo"


                                                 Características de cada estilo de aprendizaje


°1-Activos

La guía de su aprendizaje es:

*Se dejan llevar por 2 acontecimientos.
*Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y a pensar después en las consecuencias.
*Llenan su días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente sin haber finalizado lo anterior.
*Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar proyectos.
*Les gusta trabajar rodeados de gente pero son el centro de las actividades.
*Hay emoción, drama y crisis.

Les es difícil aprender cuando:
-Tienen que adoptar un papel pasivo.
-Les corresponde analizar e interpretar datos.
-Tienen que trabajar solos.


°2-Reflexivos

La guía de su aprendizaje es:

*Adopta la postura de un observador.
*Analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas.
*Reúnen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión.
*Posponen las conclusiones cuanto sea posible.
*Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento.
*Cuando pueden pensar antes de actuar.

Se les dificulta aprender cuando:
-Se le esfuerza a convertirse en el centro de atención.
-Se les apresura de una actividad a otra.
-Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.


°3-Teóricos

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es:

*Adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentados lógicamente.
*Piensen en forma secuencial y paso a paso, integrando hechos, dispares en teorías coherentes.
*Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad.
*Se sienten cómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento y las actividades faltas de lógica clara.
*Les es fácil aprender a partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que representen un desafió.
*Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.

Se les dificulta aprender:
-Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
-En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
-Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.


°4-Pragmáticos

La pregunta que quieren responder con el conocimiento es: ¿Que pasaría si?

*Les gusta buscar ideas y ponerlas practica inmediatamente.
*Les aburren e impacientan las discusiones largas sobre una misma idea de forma interminable.
*Cuando tienen la posibilidad de poner en practica inmediatamente lo que han aprendido.
*Son básicamente gente practica , apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas.
*Los problemas son desafíos y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
*Aprenden mejor con actividades que relacionen la teoría y la practica.

Se les dificulta aprender cuando:
-Con lo que aprenden no se relaciona con sus necesidades inmediatas.
-Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.
-Lo que hacen no esta relacionado "realidad".


sábado, 20 de septiembre de 2014

COLEGIO CRISTOBAL COLON
   

     TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 

Y COMUNICACIÓN


Brenda Gutierrez Sinta


12/09/14





1Q

Reporte semanal 

"Historia"


Revolución Francesa


1- Etapa "Asamblea Nacional"

-Luis XVI, surge la crisis de que la gente del pueblo no tenia comida.
-Solución de Necker y otros ministros. Dice Necker que para evitar que la gente del pueblo. no pasara hambre Luis XVI debe cobrarles impuestos a la gente de la aristocracia y del clero.
-Luis XVI no se atreve cobrarles impuestos así que decide llamar a la Asamblea Nacional (representantes del pueblo).
-El 3er estado (pueblo) se autonombra Asamblea Nacional.
-La gente de la aristocracia y del clero va a quejarse con Luis XVI entonces Luis XVI cierra el lugar donde los diputados del 3er estado se reunían.
-Los diputados del 3er estado deciden reunirse en el juego de pelota y hacen un juramento: "No se van a separar hasta dar a Francia una constitución".


2- Etapa "Asamblea Nacional Constituyente"

-Luis XVI decide acabar con el 3er estado 
-La toma de la bastilla (declaración de guerra entre el pueblo y Luis XVI).
-Inicio de la guerra.
-El 3er estado lanza las 4 leyes máximas.


3- Etapa "Asamblea Nacional Legislatura"

-El 3er estado obliga a Luis XVI a jurar la constitución.
-Luis XVI decide huir para no jurar la constitución.
-Regresan a Luis XVI y lo obligan a jurar la constitución.
-Llega la COALICIÓN INTERNACIONAL (ejercito que defiende a Luis XVI).
-El 3er estado se divide en 3 partidos políticos: Jacobinos (no quieren monarcas, quieren gobiernos democráticos, electos por el pueblo), Girándonos (quieren a Luis XVI pero como monarca constitucional), Los del centro (sin postura definida).


4- Etapa "Convención" (3er estado)

-Luis XVI es un traidor.
-Por traidor guillotinan (degollan) a Luis XVI.
-Se hace un gobierno democrático.
-El 3er estado derrota a la Coalición Internacional.
-Época de terror (hubo mucho derramamiento de sangre).


5- Etapa "Directorio" 

-Gobierno democrático:

°Ejecutivo- 5 miembros: Cónsules.
°Legislativo- 2 cámaras: La de los 500 y la de los ancianos.
°Judicial- Jueces.










COLEGIO CRISTOBAL COLON
   

     TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 

Y COMUNICACIÓN


Brenda Gutierrez Sinta


19/09/14


1Q



Reporte semanal 

"ciencias sociales"

Teorías acerca de la sociedad


Positivismo August Comte (1798-1857)

El tenia una postura filosófica en la cual su postulado es que lo único verificable es el conocimiento científico.

Progreso:

-1er estado: teológico

*Punto de partida y necesario para la inteligencia humana.

-2do estado: metafísico 

*Etapa de transición.

-3er estado: positivismo

*Etapa fija o definitiva.


Estado teológico:

-Es la primera etapa del ser humano.
-Se dirige a conocer la naturaleza.
-Estudia las causas iniciales y finales de las cosas.
-Sus interpretaciones se dirigen a seres sobrenaturales.


Estado metafísico:

-Lo sobrenatural fue cambiado por entidades abstractas y verdaderas.
-Estas entidades eran personificadas.
-Estos antes originaban los fenómenos observados.
-A esta etapa le interesa el origen y la causa de las cosas.


Estado positivo:

-Solo se enfocan en describir con base a la razón.
-El ser humano renuncia a las entidades abstractas y verdaderas.
-Utilizaban leyes efectivas (relación de semejanza y sucesión).
-A esta etapa le interesa únicamente descubrir.


Todas las ciencias se han consolidado en el estado positivo menos una: Organización social.

Comte observa 2 cosas:

1-La falta de una física social.
2-La falta de penetración del estado positivo en la cultura humana, (crisis política y moral de la sociedad).














sábado, 6 de septiembre de 2014

COLEGIO CRISTOBAL COLON
   

     TECNOLOGIA DE LA INFORMACION 

Y COMUNICACION


Brenda Gutierrez Sinta


6/09/14


1Q


Reporte semanal

"Educación ambiental"


Esta semana vimos sobre las divisiones de la ecología.
Se dividen por niveles:

-Individuo
-Población
-Comunidad
-Ecosistema 

Las ramas del individuo son la ecofisiologia y etología y son las que estudian la interacción de individuos con el medio ambiente.

La población es un conjunto de individuos de la misma especie de una área definida y estudia el comportamiento del individuo con el medio ambiente, su rama es la demografía que estudia la tasa de natalidad, mortalidad y de migración.

La comunidad es un conjunto de poblaciones de un área determinada , su rama es la sinecologia que es la que estudia la composición y relaciones que se establecen entre si y con el medio.

El ecosistema  es un conjunto de comunidades y factores abióticos de una región determinada, su rama es la ecología de sistemas que estudia el flujo de la materia entre los sistemas y el flujo de energía.






La ecología utiliza el método científico para poder realizar los estudios de los niveles anteriormente mencionados, el método emplea 2 tipos de estrategias que son: inductivo y deductivo.

Inductivo: parte de la observación y experimentación, hipótesis para hacer la descripción de patrones generales.

Deductivo: a partir de los patrones generales, utilizando las matemáticas y a las observaciones repetidas puede inferir patrones particulares.